Homenajeados los autores de la domesticación del endrino

293
Itziar Gómez, Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, con los homenajeados en la Fiesta de la Floración del Endrino

Ángel Eraul y Julio Pérez, de Sesma, Juanan Orduño, de Funes, Juan José Martínez, de Falces, Carlos Aramendía y Beatriz Sagredo, de Mendavia, y los técnicos del centro tecnológico INTIA Álvaro Benito y Silvia Villanueva han sido homenajeados por la Indicación Geográfica Protegida Pacharán Navarro como impulsores de la investigación para la domesticación del endrino a partir de plantas silvestres, en el marco de la Fiesta de la Floración del Endrino

Este proceso se inició en 1987 dirigido por el Consejo Regulador del Pacharán Navarro, las destilerías acogidas a la IGP y el Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (ITGA). Los frutos del arbusto silvestre prunus spinosa, las endrinas o arañones, se recogían hasta entonces en las zonas montañosas de la comunidad foral.

Se seleccionaron las mejores variedades de las zonas de Irati, Urbasa, Salazar, Roncal, cuenca de Pamplona, Tierra Estella. Tras ensayar con ellas se escogió el ciruelo Mirabolano como el más apropiado al obtenerse árboles más productivos y con buen vigor. Y, finalmente, se optó por un sistema vibrador con paraguas invertido para la recogida del endrino.

A finales de los años noventa se comenzó con la implantación del cultivo en los campos de Navarra, cosechándose los primeros endrinos fueron en 2000, obteniendo 40.000 kilos.. Más de veinte años después de iniciarse el proceso, Navarra cuenta con 115 hectáreas dedicadas en exclusiva a los endrinos para obtener los mejores frutos.